Maisha na Elimu: el nuevo proyecto de Maisha Roots en torno a educación y salud sexual
Si es usted aficionado al arte rupestre y rebusca
entre los viejos libros de su biblioteca, quizá logre averiguar – como me ha
ocurrido a mí – de qué le sonaba Kondoa, una zona de la región de Dodoma
ubicada en el centro de Tanzania y a unas once horas en coche de Dar es Salam,
la ciudad más poblada del país. Declarados Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO hace ya cerca de veinte años, Kondoa alberga distintos abrigos rupestres convertidos durante milenios en
lienzos pétreos donde, desde tiempo inmemorial, los pueblos que allí habitaban han
plasmado en forma de arte sus creencias y su modo de ver el mundo.
Esta digresión no resulta baladí, y es que no muy
lejos de este lugar mítico y ancestral, también en Kondoa, se encuentra la
escuela de educación secundaria en la que se desarrollará, durante los próximos
seis meses, el nuevo proyecto de Maisha Roots, diseñado y ejecutado en colaboración con nuestra nueva contraparte
local, Reaching the Unreached Tanzania (RUT), una ONG fundada en
2018 que focaliza la mayor parte de su actividad en la promoción del bienestar
de niñas y adolescentes con iniciativas centradas en garantizar su salud sexual
y reproductiva.
El proyecto, que lleva por título «Maisha na Elimu»
(Vida y Educación, en castellano), basa su razón de ser en la conciencia cierta
del inmenso problema que en Tanzania supone el abandono escolar temprano,
especialmente entre las niñas, y que en Dodoma afecta a casi uno de cada diez
escolares. Las circunstancias que acaban saldándose con la expulsión de miles
de adolescentes del sistema educativo son múltiples, pero, a la vista de las
estadísticas, resulta irrenunciable hacer especial mención a las relacionadas con
la salud sexual y reproductiva. Pese al esfuerzo desplegado en los últimos
tiempos para hacer frente a este problema, la exposición a enfermedades de
transmisión sexual, los embarazos prematuros (que afectan a un 30 % de las
adolescentes) o la dificultad en el acceso a productos de higiene íntima,
continúan incidiendo de un modo sumamente pernicioso en el desarrollo escolar especialmente
de las niñas y adolescentes tanzanas, provocando en demasiadas ocasiones y como
ya se ha señalado, un abandono temprano de los estudios que afecta
irremisiblemente el resto de sus vidas. El proyecto buscará incidir en todos
estos elementos con el objetivo último de lograr la mejora de los resultados
académicos y educativos del millar de alumnos en situación de vulnerabilidad de
entre trece y diecinueve años que, esperamos, participen en Maisha na Elimu.
Para ello, nuestra contraparte, RUT, realizará actividades específicas sobre el
terreno que irán desde la creación de clubes en materia de servicios de salud
sexual y reproductiva en los que intercambiar opiniones y aprender a tomar
decisiones informadas hasta la participación del alumnado en obras dramáticas o
juegos de rol que contribuyan a reducir el estigma en torno a estas cuestiones,
pasando por la distribución de compresas reutilizables a niñas y adolescentes.
Y es que, aunque el problema del abandono escolar permea a todo el alumnado,
las mujeres enfrentan un mayor riesgo de no terminar la secundaria como
consecuencia, entre otras cosas, de matrimonios forzados o del estigma que
continúa provocando la menstruación.
En definitiva, y dicho sea todo de una sola vez,
Maisha na Elimu contribuirá a reducir el abandono escolar y a aumentar las
tasas de éxito académico en la educación secundaria mediante iniciativas que
informen, asesoren y desestigmaticen la salud sexual y reproductiva de los
alumnos y, especialmente, de las alumnas, en tanto en cuanto problemas
derivados de la falta de bienestar en estos aspectos acostumbran a ocultarse
tras una carrera educativa naufragada antes de tiempo. La falta de educación
sexual sitúa a cientos frente a un punto crítico que este nuevo proyecto aspira
a disipar mediante el acompañamiento de los escolares hacia un futuro exitoso y
capaz de capear, tanto en lo académico como en lo personal, ciertas tempestades
que, aún hoy en día, siguen estando muy presentes en el alumnado tanzano.
Comentarios
Publicar un comentario