Derechos sexuales y reproductivos en Tanzania: desafíos y avances en entornos escolares


En el artículo de este mes, la voluntaria y miembro de la Junta Directiva de Maisha Roots Andrea Rodríguez nos habla de la situación de los derechos sexuales y reproductivos en las escuelas de Tanzania, asunto que aborda Maisha na Elimu, el actual proyecto de la ONG.

Los derechos sexuales y reproductivos (DSR o SRHR en inglés) constituyen un conjunto fundamental de derechos humanos que garantizan la capacidad de todas las personas de tomar decisiones informadas, libres de coerción, discriminación o violencia, sobre su sexualidad y reproducción. En Tanzania, este tema es especialmente relevante para mujeres, menores y personas jóvenes que enfrentan múltiples barreras estructurales y socioculturales que limitan su acceso a servicios, educación y autonomía. En Maisha Roots trabajamos para que las niñas y niños en edad escolar en Tanzania puedan conocer y ejercer estos derechos que tan íntimamente vinculados están con su integridad física y psicológica.

Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de garantizar los derechos sexuales y reproductivos? Para niños y niñas en edad escolar, nos referimos a lo siguiente:

·         Recibir educación integral sobre sexualidad, incluyendo temas como el cuerpo humano, los cambios de la pubertad, el respeto mutuo y el consentimiento.

·         Tener acceso a servicios de salud amigables para jóvenes, como revisiones médicas y orientación.

·         Vivir libres de violencia sexual, acoso y abuso.

·         Evitar el matrimonio infantil y embarazos a edad temprana.

·         Ser escuchados y respetados en temas que afectan a su cuerpo y su futuro.

En Maisha Roots estamos trabajando para facilitar a las y los estudiantes la oportunidad de aprender sobre su cuerpo, a protegerse de abusos, a tomar decisiones informadas sobre su salud y a crecer en un ambiente escolar libre de violencia y discriminación. Entre los desafíos más significativos que encontramos se haya la ausencia de educación sexual en las escuelas, donde está muy limitada o no se imparte en absoluto. Esto deja a los estudiantes desinformados sobre temas esenciales como la pubertad, el consentimiento y la prevención del abuso. Dicha situación alimenta el estigma y el silencio colectivo que predomina en el país sobre estas temáticas, que continúan siendo tabú. Muchas niñas y niños sienten vergüenza o miedo de hacer preguntas o buscar ayuda, especialmente en entornos donde predomina la disciplina autoritaria. Esto, a su vez, retroalimenta la prevalencia de los embarazos y matrimonios infantiles entre las menores, quienes, por desconocimiento, pobreza y/o presión social, entre otros, se ven sin la posibilidad de negarse. Tanzania presenta una de las tasas más altas de embarazos adolescentes en África Oriental, especialmente en zonas rurales. Muchas veces, el embarazo conlleva la expulsión escolar, perpetuando ciclos de pobreza y dependencia.

A esto se suma el matrimonio infantil, tolerado en ciertas comunidades y utilizado como estrategia económica. Esto no sólo interrumpe su educación, sino que también pone en grave riesgo su salud física y emocional.

Por último, cabe mencionar la situación de violencia sexual y de género, incluida la mutilación genital femenina (MGF) que, en algunas regiones, sigue siendo una amenaza grave. Las supervivientes a menudo carecen de apoyo psicológico y jurídico, y la impunidad es común. En las escuelas, algunos estudiantes, la inmensa mayoría chicas, son víctimas de abuso sexual por parte de adultos de confianza. La falta de canales seguros para denunciar hace que estos casos muchas veces tampoco se investiguen ni se sancionen.

Por todo ello, es fundamental promover entornos escolares seguros, donde el personal educativo y el estudiantado conozcan sus derechos y estén capacitados para protegerlos, respetarlos y ejercerlos. Actualmente, se está avanzando en esta dirección a través de campañas de sensibilización lideradas por ONGs locales e internacionales y del trabajo de concienciación de jóvenes activistas, muchas de ellas africanas, en las redes sociales. Maisha Roots se suma a este esfuerzo fomentando programas de educación sexual con enfoque de derechos y género en las escuelas, así como apoyando la labor de ONGs locales, como Reaching The Unreach Tanzania (RUT), que trabajan día a día con las y los estudiantes para crear espacios seguros de debate y aprendizaje.

Proteger los derechos sexuales y reproductivos de niñas y niños es clave para construir un futuro con igualdad, salud y justicia. Cuando los estudiantes aprenden sobre su cuerpo, sus derechos y cómo cuidarse, están mejor preparados para vivir una vida digna y segura.

Fuentes

United Nations Population Fund (UNFPA) Tanzania. (n.d.). Sexual and Reproductive Health. https://tanzania.unfpa.org

Tanzania National Bureau of Statistics (NBS), & ICF International. (2023). Tanzania Demographic and Health Survey and Malaria Indicator Survey 2022–23. https://dhsprogram.com

Human Rights Watch. (2017). “I Had a Dream to Finish School”: Barriers to Secondary Education in Tanzania. https://www.hrw.org/report/2017/02/14/i-had-dream-finish-school/barriers-secondary-education-tanzania

Girls Not Brides. (n.d.). Child Marriage in Tanzania. https://www.girlsnotbrides.org/learning-resources/child-marriage-atlas/regions-and-countries/tanzania/

Amnesty International. (n.d.). Tanzania: Reproductive Rights. https://www.amnesty.org/en/location/africa/east-africa-the-horn-and-great-lakes/tanzania/ 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Maisha na Elimu: el nuevo proyecto de Maisha Roots en torno a educación y salud sexual

Ayudando en la lucha de las mujeres tanzanas

Matrimonios infantiles: la asignatura pendiente del Gobierno de Tanzania

El sistema educativo tanzano: sus logros y amenazas

Violencia Epistémica: Significado, Continuidad Histórica y Resistencia en el Pueblo Masái