Los sitios de arte rupestre de Kondoa: las rocas de los ancestros


En la entrada veraniega de este mes, nuestro voluntario Marcos López Carrero nos habla del yacimiento rupestre que le hizo situar en el mapa por primera vez Kondoa, en la región de Dodoma (Tanzania) en el que meses después empezó a desarrollarse el actual proyecto de Maisha Roots. 

Hay un lugar en Portugal enclavado en los abruptos márgenes de un río. Allí nadie llega por casualidad, allí jamás se han pronunciado palabras de extravío, porque en el Valle del Côa uno sólo encuentra si sabe buscar, si adivina, intento tras intento, la forma exacta de entornar la mirada, de desentrañar los secretos que esconden las piedras. Esta frase, que bien podría pasar por un lema alquímico al estilo del Visita Interiora Terrae Rectificando Inveniens Occultum Lapidem, es, no obstante, literal: en las márgenes del Côa, ese río de poco más de cien kilómetros que vierte sus aguas al Duero, es a las piedras a dónde hay que mirar. Porque esta región alberga el que es uno de los mayores yacimientos de arte rupestre a cielo abierto del mundo. Sus grabados más antiguos datan de hace 30.000 años, y al contemplarlos uno tiene la sensación de estar devolviéndole la mirada a nuestro primer pasado, al instante exacto en el que algo se encendió y el pensamiento se hizo arte.

Allí, en aquel paraje de belleza definitiva, al fondo de una carretera larga que va a morir junto a un precipicio, se halla el Museo del Côa, un modernísimo edificio en una de cuyas salas me encontré un mapa, un planisferio en el que, aquí y allá, aparecían marcados los lugares en los que aún se conservan restos de aquel arte primitivo que alumbró nuestro propio devenir. Portugal, sí, pero también España, Rusia, Suecia, Australia, India... y Tanzania. Hice una foto a la cartela en la que aparecían dos representaciones simbólicas de figuras humanoides de cabezas desproporcionadas y cuerpo recto y lineal ubicadas en Kondoa, Tanzania, y se la envié a una compañera de la ONG. Era, en fin, un hallazgo pintoresco que merecía la pena compartirse, pero después cayó en el marasmo de recuerdos errantes hasta que, meses después, en una reunión de Maisha, alguien habló de Kondoa, el distrito donde íbamos a realizar nuestro nuevo proyecto, Maisha na Elimu. Me sonaba de algo. Me sonaba de algo, claro: de un viaje a Portugal. La asociación de ideas, a todas luces estrambótica, se hizo esperar, pero llegó, porque uno, que es muy optimista, se consuela pensando que todo llega.

A tan sólo unos kilómetros de la Bereko Secondary School, la escuela donde se desarrolla la iniciativa, se encuentran, en efecto, los sitios de arte rupestre de Kondoa, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006. Como asidos a los riscos de la historia, inmemorialmente grabados en los salientes rocosos que bordean el Gran Valle del Rift, allí se pueden encontrar dibujos de personas, animales, figuras geométricas… Todos ellos dan cuenta de la evolución de las distintas sociedades que, a lo largo de unos tres milenios, allí se asentaron e intentaron comprender el mundo. Porque los yacimientos de Kondoa no se circunscriben a una época específica, sino que, a lo largo de sus 2.336 km² de extensión, encontramos manifestaciones artísticas que abarcan miles de años, permitiéndonos recobrar el testimonio gráfico de unas comunidades que evolucionaron desde las primitivas sociedades de cazadores-recolectores a las más modernas agrícolas-pastorales. La UNESCO no fue ajena a esta realidad al escoger los criterios en virtud de los cuales otorgaban al lugar su más alta distinción: «(iii) aportar un testimonio único, o al menos excepcional, sobre una tradición cultural o una civilización viva o desaparecida» y «(vi) estar directa o materialmente asociado con acontecimientos o tradiciones vivas, con ideas, creencias u obras artísticas y literarias que tengan un significado universal excepcional».

El conjunto de cavernas se organiza en unos 150 refugios que fueron habitados casi ininterrumpidamente hasta hace unos siglos y que reflejan no sólo el devenir social y económico de los pueblos que vivieron en ésta la región de los masái, sino también el modo en el que veían e interpretaban la realidad, su cosmovisión del mundo o sus prácticas rituales. Lo que quizá quede al albur de la imaginación, o incluso del sentimiento, es el motivo que llevó, centuria tras centuria, a aquellos hombres y mujeres a plasmar en esas rocas especiales, casi místicas, el devenir de su tiempo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Maisha na Elimu: el nuevo proyecto de Maisha Roots en torno a educación y salud sexual

Ayudando en la lucha de las mujeres tanzanas

El sistema educativo tanzano: sus logros y amenazas

Derechos sexuales y reproductivos en Tanzania: desafíos y avances en entornos escolares

Matrimonios infantiles: la asignatura pendiente del Gobierno de Tanzania